Grupo de Citogenética, Ffilogenia y Evolución de Poblaciones – GCFEP
¿QUIÉNES SOMOS?
GCFEP es un grupo que inicia en el año 2000, desarrollando investigación en genética molecular de poblaciones. Actualmente es avalado por la Universidad del Tolima y reconocido dentro de la categoría A1 por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS, 2017). Dentro del grupo se han realizado estudios en la línea investigación de genética y evolución de poblaciones de especies tropicales, ahondando en aspectos relacionados a los cambios evolutivos que ha tenido el grupo de especies de Drosophila repleta, enjambre Martensis, en dos áreas del territorio colombiano.
A partir del año 2005, el grupo inició en una nueva línea de investigación en análisis genético de enfermedades humanas dentro del programa de investigación “Análisis genético poblacional de enfermedades humanas” debidamente aprobado por la Oficina de Investigaciones y desarrollo Científico y el Comité de Ética de la Universidad del Tolima. Esta nueva línea le abrió al grupo la posibilidad de participar activamente en el programa de doctorado en Ciencias Biomédicas, de la Red Alma Mater, desde sus inicios en el año 2009. Bajo esta modalidad se ha enfocado en dos sub-líneas de investigación, la identificación y análisis de pacientes y familias colombianas con diferentes tipos de cáncer, y el análisis de la estructura poblacional y la ancestría de algunas poblaciones indígenas colombianas.
Fundadora: María Magdalena Echeverry de Polanco
Correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Colaboradores : Mabel Elena Bohórquez Lozano
Rodrigo Prieto Sánchez†
Ángel Alexandro Criollo Rayo
Directora: Mabel Elena Bohórquez Lozano
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Desarrollar una cultura de investigación a través de la educación, que contribuya al desarrollo y fortalecimiento de los programas académicos de pregrado, Maestría en Ciencias Biológicas y Doctorado en Ciencias Biomédicas - Red Alma Mater- de la Universidad del Tolima.
Estudiar desde el componente genético y molecular, los fenómenos micro y macro evolutivos que afectan las poblaciones objeto de estudio, generando proyectos de investigación con impacto social, académico y en salud, cuyos resultados puedan ser publicados en revistas científicas indexadas tanto nacionales como internacionales.
Formar investigadores en los niveles de postgrado que den continuidad al desarrollo de proyectos en las líneas de evolución y Análisis genético de enfermedades humanas, que permitan dilucidar los enigmas aún sin resolver en las diferentes áreas.
Consolidar el grupo de investigación como un ente activo e interdisciplinario por medio del cual pueden vincularse y participar instituciones y universidades nacionales e internacionales, buscando optimizar los recursos físicos y humanos en pro del desarrollo de la ciencia.
VISIÓN
El grupo GCFEP ha proyectado consolidarse como un grupo de investigación que logre:
En investigación
Consolidarse como un líder en la región en estudios genéticos y moleculares de poblaciones humanas.
Crear un laboratorio de última tecnología debidamente certificado, con capacidad de llevar a cabo procesos implicados en el desarrollo de sus proyectos de investigación.
Generar avances significativos en el conocimiento de la genética y la evolución de las poblaciones utilizadas como modelos de estudio.
A nivel educativo
Continuar formando talento humano con carácter profesional, académico y social de primera categoría que aporte al crecimiento de la región.
Fortalecer y mejorar el nivel académico e investigativo de la Universidad del Tolima en su calidad de ente constructor de nuevo talento humano.
A nivel social
Contar con equipos y personal idóneo a través de los cuales pueda ofrecer servicios de alta calidad para la región.
Objetivos del grupo
OBJETIVO DEL GRUPO
Establecer el perfil genético en personas control, casos y/o familias de los diferentes proyectos, con el fin de buscar asociaciones tanto genéticas como epidemiológicas de diferentes enfermedades, para ampliar los paneles de tamizaje y proporcionar herramientas para el diagnóstico temprano y el tratamiento personalizado, impactando de esta forma la salud humana y el desarrollo de conocimientos específicos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Análisis genético y poblacional de diferentes enfermedades humanas.
Identificación de pacientes y familias colombianas con diferentes tipos de cáncer (colorrectal, gástrico, de glándula mamaria, de tiroides, de próstata o de endometrio)
Hacer estudios genético-moleculares para la identificación de mutaciones germinales en pacientes para el tamizaje de los familiares y, la identificación de portadores asintomáticos, previo consentimiento informado.
Contribuir al entendimiento de los aspectos ambientales y genéticos involucrados en la susceptibilidad de diferentes patologías.
Dilucidar los aspectos genéticos de la ancestría relativa a los grupos indígenas de la región de Colombia.
Consolidar el Biobanco Tolimense de sangre y tumores (BTST), para la toma, orientación, manejo, preparación, preservación, análisis y sistematización de las muestras anexo al grupo.
Líneas de Investigación
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
Análisis genético poblacional de enfermedades humanas: Activa
Genética y evolución de poblaciones de especies tropicales: No activa
Retos
RETOS
Continuar el desarrollo de proyectos propios de las líneas de Citogenética y evolución, y Análisis genético de enfermedades y ancestría humana que tengan impacto académico y social.
Continuar consolidando el grupo de investigación como un ente interdisciplinario y activo.
Generar conciencia ante el valioso concepto de la investigación y la educación.
Consolidar una red de apoyo interinstitucional para el diagnóstico genético de enfermedades humanas, vinculando nuevos genetistas moleculares, médicos, el Institutos, centros de Investigación, universidades.
Fortalecer los programas de pregrado y Maestría en Ciencias Biológicas de la UT y doctorado en Ciencias Biomédicas de la Red Alma Mater.
Apropiación social del conocimiento
APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO
La estrategia de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación- ASCTI-, plantea la necesidad de implementar metodologías que contengan un carácter integrativo frente al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la sociedad, el GCFEP ha incursionado en este proceso, y busca fomentar la participación de los diferentes entes sociales a partir de los cuales se construye el conocimiento, a través del intercambio de saberes. Por ello, el grupo ha optado por integrarse al concepto postulado por el Ministerio de Ciencia, tecnología e innovación -MinCiencias-.
CONVOCATORIA 850 - 2019
Así, actualmente el grupo se ha embarcado en la tarea de crear herramientas y espacios de apropiación social a partir de 2 sublíneas de investigación que componen la línea “Análisis genético poblacional de enfermedades humanas”, participando en la convocatoria 850 de MinCiencias, del 2019:
Análisis genético del cáncer en Colombia: Cáncer gástrico:
En el marco del proyecto “Genómica comparativa de cepas de Helicobacter pylori aisladas de pacientes con 5 niveles diferentes de lesiones gástricas premalignas y/o malignas”, el grupo ha desarrollando productos de apropiación social enmarcados dentro de 3 aspectos importantes del proyecto: La infección por Helicobacter pylori, la gastritis crónica y el cáncer gástrico.
Análisis de la estructura poblacional y la ancestría de poblaciones indígenas colombianas: Comunidad indígena Wayuú.
Con base en el proyecto “Diversidad genética poblacional y ancestría de cuatro etnias colombianas: Pijao, Nasa-Paéz, Wayuú y Embera – Katios”, el grupo ha elaborado diferentes elementos de Apropiación Social del Conocimiento. Además, gracias a los trabajos de investigación del GCFEP, se ha llegado a establecer relaciones de hermandad con los miembros de las comunidades Wayuú, con experiencias investigativas que han trascendido del aspecto científico al social. Motivados por este compartir entre los miembros del grupo con 7 comunidades Wayuú de la región de Manaure (Calabazo, Amuruluba, Tolinchen, Samutchon, Kurillamana, Mazclin y Pasajerao), el GCFEP quiere compartir con la ciudadanía el trabajo realizado en estas comunidades, además de una parte de la cultura Wayuú, lo cual confiere al observador diferentes perspectivas, tanto desde la academia como desde la experiencia evocada en líderes y autoridades de las comunidades.
Se construyeron un total de 19 videos de contenido audiovisual, como presentaciones de apoyo que fueron socializadas inicialmente con los diferentes actores, y posteriormente fueron el soporte para el desarrollo de la Feria virtual. En el canal de Youtube del GCFEP están consignados los videos individuales de cada uno de los participantes:
Introducción: ¿Por qué hacer ciencia?
¿Qué será eso de tener una vida saludable?
Relatos de investigación.
Equipos y procesos: ¿Cómo encontramos los genes?
¿Cómo es la progresión de las lesiones gástricas?
Cáncer gástrico, ¿Una enfermedad prevenible?
¿De qué manera sabemos cómo es Helicobacter pylori?
Un viaje por el mundo de la célula y el cáncer.
Cartilla: El cáncer gástrico y la infección por Helicobacter pylori.
Introducción: Nuestras comunidades indígenas.
Hábitos de vida saludable: ¿Cómo prevenir la desnutrición infantil?
Principios de bioética: La historia de Futurin y el Dr. Malvavisco.
Cartilla: Una mirada a la cosmovisión de nuestros hermanos Wayuú.
Construyendo conocimiento con las comunidades indígenas.
Nuestra boda Wayuú.
Experiencias desde el intercambio de saberes.
¿Cuáles son las problemáticas de las comunidades Wayuú?
Apropiemonos de la cultura Wayuú.
Tejidos Wayuú: Una forma de expresar y concebir la vida.
Para dar un contexto general a todos los videos que fueron elaborados, se compiló de manera resumida la información de cada presentación a través de un folleto, que también actuó como compendio final tras culminar el evento de la Feria Virtual, y fue socializado en diferentes espacios virtuales posteriormente.
Se elaboraron 2 cartillas que se corresponden con las temáticas que abordaron en cada sublínea y proyecto con los que participó el grupo en la convocatoria:
❖ El cáncer gástrico y la infección por Helicobacter pylori.
Se planteó integrar en un formato amigable los 4 aspectos fundamentales acerca de la gastritis crónica, la infección por H. pylori y el cáncer gástrico. Así pues, este producto se ha consolidado en tres instancias diferentes:
En un primer momento, durante la socialización del mismo ante diferentes entes de la salud, profesionales y/o especialistas en el área, que dieron su perspectiva sobre la mejor manera de abordar dichos temas, y cuya evidencia se muestra a continuación:
Anexo 2
Un segundo momento, con la socialización del contenido durante la feria virtual a partir del vídeo señalado previamente.
Y un tercer momento, con el sometimiento, evaluación y producción de la cartilla cómo un producto de divulgación científica, avalado por el sello editorial de la Universidad del Tolima (Actualmente en curso).
❖ Una mirada a la cosmovisión de nuestros hermanos Wayuú.
Esta herramienta de apropiación social contiene diferentes aspectos respecto a las características étnicas, culturales y tradiciones de las comunidades Wayuú. Para maximizar el alcance de la información consignada, se abordaron tres momentos diferentes:
Un primer momento, los integrantes del GCFEP socializaron la cartilla con los líderes de las comunidades Wayuú, quienes enriquecieron el documento ampliamente con sus perspectivas, cosmovisión y observaciones para corregir aspectos puntuales del material didáctico.
Anexo 3
Un segundo momento, con la socialización del contenido durante la feria virtual.
Y un tercer momento con el sometimiento, evaluación y producción de la cartilla cómo un producto de divulgación científica, avalado por el sello editorial de la Universidad del Tolima (Actualmente en curso).
Además de todo lo anterior, la información del grupo, su trayectoria, y demás productos, han sido incluidos dentro de un espacio web divulgativo-interactivo, al que se dará en apertura al público próximamente, cómo un sitio en el que se podrá acceder a contenidos de interés de los que dispone el grupo, además de espacios de encuentro entre la sociedad y los profesionales en cada tema de interés, en correspondencia con el tema de Apropiación Social del Conocimiento:
Resultados de apropiación social del conocimiento
Dentro de los espacios de participación ciudadana se han efectuado 2 actividades importantes:
El evento más representativo que engloba varios de los productos construidos durante esta convocatoria fue la “I Feria Virtual: Más allá de los genes”, celebrada los días 15 y 16 de marzo del 2021. El evento completo contó con la asistencia y apoyo de La Oficina de Investigaciones de la Universidad del Tolima, y está disponible en el canal de Youtube de la misma:
Día 1
Día 2
Durante el primer día de éste evento se contó con la participación de varios investigadores, médicos y doctores con conocimientos en el área de las enfermedades gástricas, para un total de 9 presentaciones diferentes:
Igualmente, durante el segundo día, participaron diferentes actores que componen la construcción del conocimiento dirigido a las comunidades indígenas Wayuú, para un total de 10 presentaciones:
Cómo se mencionó previamente en la sección de los videos y las cartillas, los investigadores del GCFEP, con los actores directos y pertinentes de cada una de las sublíneas, con el ánimo de enriquecer los productos elaborados, mejorar su contenido de acuerdo a los criterios de éstos actores:
❖ Por el lado de la sublínea de análisis genético del cáncer gástrico, se realizó un encuentro con los profesionales especializados en el área de gastroenterología, para acordar de acuerdo al criterio de investigadores y médicos, cuáles son los aspectos y puntos relevantes a incluir en la temática de los productos elaborados.
❖ En el caso de la sublínea del análisis genético de poblaciones indígenas, se realizó un viaje a las comunidades Wayuú en la localidad de Manaure - La Guajira, donde se dió un intercambio de saberes, socialización proyectos, y demás actividades que propiciaron una interacción directa y traslado de conocimientos con diferentes miembros y actores de la comunidad, cómo la profesora de la UCA ( Unidad Comunitaria de atención) del ICBF, autoridades locales y líderes sociales. En estos espacios se dió a conocer el contenido de los productos de apropiación social, procurando igualmente enriquecer el temario con los aportes de cada actor involucrado. A continuación se presenta un video que compila dicha actividad:
CONVOCATORIA 874 - 2020
En la actualidad el grupo ha iniciado un nuevo proceso en la generación de otros espacios de apropiación social, a través de la convocatoria 874 del 2020, buscando continuar promoviendo un espacio de interacción entre diferentes actores sociales, y ahondar en diferentes aspectos de la línea de investigación, dentro de dos sublíneas:
Análisis genético del cáncer en Colombia: Cáncer gástrico.
El cual se está desarrollando con base en el proyecto “Heterogeneidad genómica intratumoral en cáncer gástrico determinada por análisis del exoma completo”.
Análisis de la estructura poblacional y la ancestría de poblaciones indígenas colombianas:
Realizado de acuerdo al proyecto “Exoma completo de comunidades indígenas en el estudio de enfermedades complejas”.
Visto: 4033
Semilleros
❖ Semillero Investigación ALGEA - Coordinadora Dra. Karen Correa - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
❖ Semillero Investigación INDAGUEMOS - Coordinadora Dra. Gilma Mendez - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
❖ Semillero Investigación SEMILC - Coordinadora Dra. Jadith Cristina Lombo Caicedo -Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
❖ Semillero Investigación SEPHORIS - Coordinador - Dr. Juan Carlos Ortiz - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
❖ Semillero Investigación SICNA - Coordinadora - Dra. Alejandra Soto - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
❖ Semillero Investigación GIENDI - Coordinador - Dr. Luis Carlos Ramirez - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo./ Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Los intereses del grupo están orientados a desarrollar estudios sobre inventarios, censos y diversidad en herpetos (anfibios y reptiles), con el propósito de apoyar trabajos sobre planes de ordenamiento territorial y estudios de impacto ambiental que tengan como modelos biológicos principalmente a los herpetos. También, ejecuta proyectos de investigación en temas de eco-fisiología, eco-toxicología y ecología comportamental en anfibios y reptiles. Además, realiza asesorías en educación ambiental a escuelas, colegios y universidades sobre la importancia y función de estas especies en los ecosistemas.
Misión La misión principal del grupo de investigación se centra en realizar estudios de investigación básica y aplicada en la biología de las especies de herpetos, con el propósito de conocer su estado de diversidad actual como apoyo para generar estrategias para la conservación y uso sostenible de estas especies. De manera específica, la misión del grupo se puede resumir en: Realizar estudios sobre diversidad de herpetos en diferentes regiones de Colombia, con especial énfasis en el Tolima, y establecer sus patrones de distribución y características de su hábitat. Identificar ajustes y respuestas fisiológicas de los herpetos ante factores bióticos y abióticos (temperatura, humedad, pH, UV, hipoxia, agentes tóxicos) en relación con su hábitat. Desarrollar trabajos en ecología comportamental en las especies de herpetos, tales como estudios en sus estrategias reproductivas (vocalización, fecundidad, fenología, etc.), relaciones predador presa, entre otros. Desarrollar trabajos de educación ambiental ante la comunidad sobre la importancia de las especies de herpetos y su función en los ecosistemas. Visión A nivel investigativo: Establecer un grupo de investigación de alto nivel científico nacional e internacional, reconocido por las publicaciones de sus libros, artículos en revistas de gran impacto científico y por el desarrollo de proyectos en convenio con investigadores nacionales y extranjeros. A nivel educativo: Establecer un grupo de investigación de alto nivel académico que sirva de apoyo a las labores de docencia de pregrado y posgrado en la Universidad del Tolima y en otras universidades del país. En este sentido se espera generar conocimiento con los estudiantes integrantes de grupo de investigación como apoyo a la formación de nuevos investigadores. A nivel social: Se espera que el grupo de investigación se proyecte directamente a la comunidad al integrar en sus proyectos de investigación a las personas (líderes comunales, campesinos, profesores y niños) de las localidades en donde se realizan los estudios. Para esto se planean realizar socializaciones de los resultados ante las comunidades locales, pero además campañas de educación ambiental principalmente en escuelas y colegios.
Con una amplia trayectoria en la caracterización biológica de los diversos grupos faunísticos neotropicales, a través de las líneas de investigación limnologia, acuicultura y fauna silvestre. Los investigadores de este grupo están altamente capacitados en el diseño y ejecuci6n de proyectos de investigación básica y aplicada, encaminada a los estudios taxonómicos y sistemáticos, mediante tac-nicas tradicionales y moleculares y estudios concernientes a establecer los principales parámetros de la historia de vida, bioindicación e interacciones. De igual manera, el grupo participa en la elaboración y ejecución de planes y proyectos de conservación en fauna acuática y terrestre del Tolima (macroinvertebrados acuáticos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos); además, brinda asesoría t4cnica y científica, capacitaci6n a nivel de cursos de profundización y realiza consultorías en estudios de impacto ambiental, caracterización faunística, educación ambiental, entre otros.
Director:
Gladys Reinoso Flórez
Teléfono: 2771212 Extensión: 9343
Dirección oficina: Laboratorio de Investigación en Zoología
Correos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Misión Lograr la formación a nivel maestría y doctorado de los integrantes del grupo de zoología. Editar los libros correspondientes a la biodiversidad Faunística Regional. Establecer las bases biológicas para elaborar planes de conservación en fauna silvestre y acuática. Elaborar y ejecutar proyectos de investigación en fauna silvestre y acuática. Ampliar la Colección Zoológica de la Universidad del Tolima (CZ-UT).
Visión Para el año 2018 el GRUPO DE INVESTIGACION EN ZOOLOGIA habrá: Ampliado la vinculación de estudiantes del programa de Biología y de la Maestría en Ciencias Biológicas a proyectos de investigación de importancia Regional y Nacional. Publicado sus trabajos en cada de las áreas de Zoología en revistas Nacionales e Internacionales. Establecido y dinamizado convenios con otros grupos de investigación en zoología a nivel Nacional e Internacional y con otras instituciones afines a los objetivos del Grupo de Investigación. Ofrecerá Cursos de Educación continuada en cada una de las áreas de estudio. Fortalecerá la vinculación de estudiantes pasantes de la Universidad del Tolima y de otras Instituciones Nacionales e Internacionales.
Diseño y ejecución de proyectos de investigación básica en las siguientes áreas: Calidad fisicoquímica de aguas, bioindicadores de calidad de aguas, macroinvertebrados acuáticos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos
Diseño e implementación de planes de manejo en sistemas acuáticos y en fauna silvestre
Asesoría técnica y científica en las siguientes áreas: Calidad fisicoquímica de aguas, bioindicadores de calidad de aguas, macroinvertebrados acuáticos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
Consultorías en estudios de impacto ambiental; caracterización faunística; educación ambiental, entre otros.
Capacitación a nivel de cursos de profundización en las siguientes áreas: Calidad fisicoquímica de aguas, bioindicadores de calidad de aguas, macroinvertebrados acuáticos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
Asesoría a docentes y estudiantes de educación básica primaria y secundaria en el diseño y ejecución de proyectos de investigación.
Asesoría a las autoridades ambientales, organizaciones no gubernamentales, autoridades civiles y gubernamentales y a la comunidad en general, en los procesos de educación ambiental.
Apoyo técnico a estudiantes y docentes de los programas académicos de Biología, Licenciatura en Educación con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Medicina Veterinaria y Zootecnia, en las áreas de calidad de agua y de caracterización faunística de la Universidad del Tolima.
Pasantías en las siguientes áreas: Calidad fisicoquímica de aguas, bioindicadores de calidad de aguas, macroinvertebrados acuáticos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
Apoyo técnico y científico a investigadores nacionales e internacionales, personas naturales y estudiantes tesistas, en la determinación de especímenes, información biológica y ecológica de los mismos. Actividad que cuenta con el material biológico necesario para su corroboración a través de la Colección Zoológica de la Universidad del Tolima (CZUT).
Charlas relacionadas con la ampliación del conocimiento, manejo y conservación de los recursos hídricos y faunísticos, dirigidas a instituciones educativas, organizaciones no gubernamentales, corporaciones regionales, entre otras.
Actividades de cooperación técnica y científica con las instituciones que la requieran, para el manejo y conservación de los recursos hídricos y faunísticos.
Observaciones: :
Los servicios relacionados como asesorías, apoyo técnico y científico, determinación taxonómica, corroboración de la información taxonómica con el material de referencia de la Colección Zoológica de la Universidad del Tolima (CZUT), las charlas, pasantías, capacitación, cooperación técnica y científica, se prestan sin ningún costo.
Para los servicios de: Diseño y ejecución de proyectos de investigación, diseño e implementación de planes de manejo en sistemas acuáticos y en fauna silvestre, y consultorías, etc., son presentadas las propuestas técnicas y económicas a los respectivos entes financiadores
Todos los dineros aportados por los diversos entes financiadores o por actividades de consultorías, son consignados por los contratantes a la cuenta de la Oficina de Investigaciones de la Universidad del Tolima y manejados por esta dependencia de acuerdo a los requerimientos que demanden los desarrollos de los proyectos
Genética, Biotecnología Vegetal y Microbiana de la Universidad del Tolima - GEBIUT
Grupo de Investigación en El Grupo GEBIUT cuenta con tres laboratorios dotados con equipos de última generación y recién remodelados para el desarrollo de sus actividades investigativas: Laboratorio de Protección de Plantas – LPPT, Laboratorio de Microbiología y Micorrizas y Laboratorio en Ecología Microbiana – ECOMIC. En el primero, se realizan estudios básicos en la identificación anatómica, palinológica y conservación a través del cultivo in vitro de especies vegetales; en el segundo, se realizan estudios de Microbiología relacionados con calidad de alimentos y aguas y en el tercero la interacción microorganismo suelo-planta.
Director (a):
Hilda Rocío Mosquera Mosquera
Teléfono: 2771212 Extensión:
Dirección oficina:
Correos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El grupo fue creado desde 1999. Está conformado por los profesores Carlos Eduardo Vera y José Herman Muñoz y por estudiantes de diversos programas académicos de la Universidad del Tolima. En el grupo se han formado estudiantes de la Maestría en Física, de la Especialización en Física, de Matemáticas con énfasis en Estadística y de las Licenciaturas en Matemáticas y Física, en Matemáticas y en Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
El grupo tiene colaboradores académicos de México y Brasil y de otras universidades colombianas como la Universidad Nacional –sede Bogotá-, Universidad de Antioquia, Universidad Industrial de Santander y Universidad de los Andes. Nuestro grupo fue el primer organizador del Encuentro Nacional de Física de Sabores Pesados. A la fecha, el grupo ha producido 40 publicaciones científicas: 25 internacionales y 15 nacionales. Esta producción cuenta con 300 citas internacionales. En cuanto a formación de recurso humano ha graduado 12 estudiantes de la Maestría en Física, tres de la Especialización en Física y tres de pregrado
Director:
José Herman Muñoz Ñungo Doctor en Física (CINVESTAV - México) Posdoctorado en Física (CBPF - Brasil)
Correos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Física de sabores pesados a nivel teórico. El grupo investiga la física relacionada con los mesones D, Ds, B, Bs, Bc y con el leptón tau. Todas estas partículas se producen en los grandes aceleradores.
El grupo además de la formación de recurso humano de alto nivel y de la producción de artículos científicos ofrece, a nivel divulgativo, los siguientes servicios: Conferencias y Talleres sobre el Maravilloso Mundo de las Partículas Fundamentales dirigidos a estudiantes y profesores de Instituciones Educativas de Bachillerato.
Grupo de Investigación en Materiales Semiconductores y Superiónicos (GIMSS)
El grupo trabaja en el desarrollo de proyectos de investigación aplicada en nuevos materiales, especialmente en semiconductores y materiales que pueden presentar conductividad iónica rápida (superiónicos). El grupo realiza investigación en: • Polímeros electroactivos con alta conductividad iónica, en los que la aplicación tecnológica principal es la separación de electrodos en celdas combustible y baterías recargables. • Sistemas que se requieren en la actualidad para almacenamiento y generación de energías alternativas a combustibles fósiles o hidrocarburos • Materiales semiconductores con propiedades fotocatalíticas, los cuales se usan en degradación de contaminantes de agua o aire atmosférico o como descontaminante de residuos industriales. • Recubrimientos con materiales semiconductores para evitar la corrosión en metales que se someten a ambientes agresivos. • Análisis de la contaminación de aguas por metales pesados y el efecto de estos contaminantes en seres vivos.
Director:
Jairo Armando Cardona Bedoya
Doctor en Física (CINVESTAV - México) Posdoctorado en Física (CBPF - Brasil)
Teléfono: 2771212 Extensión: 9723
Correos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El Grupo de Investigación en Análisis Estadístico es un grupo interdisciplinar académico y científico, que busca fomentar y promover la investigación en diferentes áreas de la Estadística con el fin de generar productos de conocimiento y así satisfacer las necesidades requeridas para el desarrollo de la Universidad del Tolima, de la región, del país y del mundo.
Director:
Yuri Marcela García Saavedra
Correos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Visión Como visión para el año 2019 el grupo pretende ser: Reconocido como un grupo de alto nivel investigativo a nivel regional, nacional e internacional, clasificado por Colciencias. Uno de los principales promotores en la creación del nuevo programa de pregrado en Estadística y la Maestría en Estadística, y los soportará con las líneas de investigación desarrolladas por el grupo. Apoyado el desarrollo de proyectos de investigación en diferentes áreas del conocimiento tales como Biología Molecular, Zoología, Economía, Educación, entre otras. Hará de la Universidad del Tolima una institución reconocida nacional e internacionalmente, como un importante centro de investigación en Estadística.
Ejecución de proyectos de investigación financiados por el Comité Central de Investigaciones de la Universidad del Tolima, Colciencias o Banco de la República.
Conformación y consolidación del semillero de investigación.
Participación en eventos de carácter nacional e internacional relacionados con las áreas de investigación.
Dirección de trabajos de grado de pregrado y postgrado, proyectos de extensión y apoyo a programas en formación.
Actualización y capacitación constante de los integrantes del grupo en las diferentes líneas de investigación del grupo.
Socialización de contenidos
Cómo se mencionó previamente en la sección de los videos y las cartillas, los investigadores del GCFEP, con los actores directos y pertinentes de cada una de las sublíneas, con el ánimo de enriquecer los productos elaborados, mejorar su contenido de acuerdo a los criterios de éstos actores:
❖ Por el lado de la sublínea de análisis genético del cáncer gástrico, se realizó un encuentro con los profesionales especializados en el área de gastroenterología, para acordar de acuerdo al criterio de investigadores y médicos, cuáles son los aspectos y puntos relevantes a incluir en la temática de los productos elaborados.
❖ En el caso de la sublínea del análisis genético de poblaciones indígenas, se realizó un viaje a las comunidades Wayuú en la localidad de Manaure - La Guajira, donde se dió un intercambio de saberes, socialización proyectos, y demás actividades que propiciaron una interacción directa y traslado de conocimientos con diferentes miembros y actores de la comunidad, cómo la profesora de la UCA ( Unidad Comunitaria de atención) del ICBF, autoridades locales y líderes sociales. En estos espacios se dió a conocer el contenido de los productos de apropiación social, procurando igualmente enriquecer el temario con los aportes de cada actor involucrado. A continuación se presenta un video que compila dicha actividad:
CONVOCATORIA 874 - 2020
En la actualidad el grupo ha iniciado un nuevo proceso en la generación de otros espacios de apropiación social, a través de la convocatoria 874 del 2020, buscando continuar promoviendo un espacio de interacción entre diferentes actores sociales, y ahondar en diferentes aspectos de la línea de investigación, dentro de dos sublíneas:
El cual se está desarrollando con base en el proyecto “Heterogeneidad genómica intratumoral en cáncer gástrico determinada por análisis del exoma completo”.
Realizado de acuerdo al proyecto “Exoma completo de comunidades indígenas en el estudio de enfermedades complejas”.